Atlas del tabaco 2013 - Santiago Chile
Video de la Reunión : http://www.livestream.com/opsenvivo/video?clipId=pla_4e298e4d-b807-4453-b45a-f47963bc799d
Video http://youtu.be/rQGCWDRoZ7g
http://www.chilelibredetabaco.cl/
Según la Cuarta Edición del Atlas Mundial del Tabaco, que hoy da a conocer su versión en español, Chile está entre los países con las cajetillas de cigarrillos más baratas del mundo: 45 entre 170, lo que ubica en el tercio inferior de la tabla.
El precio de los cigarrillos es considerado crucial en el tabaquismo entre los jóvenes, donde según este informe Chile lleva la delantera: un 40% de las adolescentes entre 13 y 15 años fuma, la cifra más alta del mundo. Nuestro país también luce la mayor tasa de prevalencia de tabaquismo en América Latina, sobre todo en mujeres y niñas. De los 145 millones de fumadores que hay en América Latina, 9,7 millones son chilenos.
El informe, realizado por la Sociedad Americana del Cáncer y la Fundación Mundial del Pulmón muestra que en nuestro país el valor promedio de la cajetilla de cigarros (20 unidades) es de 3.80 dólares ($1.938), aunque en rigor pueden encontrarse cajetillas de 10 unidades hasta por $500.
Según el ranking que muestra el informe, el precio chileno es alto si se le compara con el resto de Sudamérica, donde nuestro país sólo es superado por Venezuela (con US$ 4.66, $ 2300) y donde el precio más barato está en Paraguay (US$ 1.34, unos $ 680).
Pero los expertos dicen que la vara de Chile no puede ser la región, dado su mayor PIB per cápita, sino países desarrollados , donde los precios de las cajetillas son del orden de los 10 dólares (más de 5 mil pesos).
Así lo plantea Frank Chaloupka, director del Centro de Políticas de Salud de la U. de Illinois (Chicago). El experto dice a La Tercera que dado el crecimiento económico que ha tenido Chile en los últimos años, no puede compararse con los países de la región, sino con países como Nueva Zelanda y Australia. Esto, porque la idea es que una cajetilla de cigarrillos no sea asequible. Y en Chile, con dos mil pesos promedio, lo es, asegura.
En cifras del Atlas del Tabaco, en Australia un paquete de cigarrillos cuesta US$ 12.14 ($ 6.131), mientras que en Nueva Zelanda cuestan US$ 10.
El tema del precio final de los cigarrillos no es menor. La propia OMS señala en su reporte sobre la Epidemia Mundial de Tabaco que “si los precios reales de los cigarrillos no suben más rápido que el poder adquisitivo de los consumidores, el tabaco se vuelve relativamente más asequible y aumenta el consumo”.
Cinco veces más
Hana Ross, economista y directora del departamento de investigación internacional de Control de Tabaco en la Sociedad Americana del Cáncer y una de las autoras del estudio, explica que si en Chile se aumentara el precio de los cigarrillos disminuiría la prevalencia de tabaquismo y el consumo de tabaco, cuestión que está demostrada en varios estudios. “Los cigarrillos son muy baratos acá. Cuestan lo mismo que un sándwich o un café. En Nueva York pagas 12 dólares por una cajetilla. Y lo piensas dos veces, porque por ese dinero puedes pagar un buen almuerzo o tres sándwiches. Le das otro valor a lo que podrías hacer con el mismo dinero. Pero si la gente piensa que es muy barato, no ocurre eso”, dice.
Según la experta, Chile debiera subir el precio de los cigarros al menos unas cinco veces para que tuviera impacto real en el consumo de tabaco, lo que afectaría a toda la población, pero sobretodo a los más jóvenes. “Tienen menos ingresos y disponen de menos dinero, por lo que son más sensibles al alza”, dice. “Subirlo al doble no serviría, seguiría siendo muy barato”, dice.
Geoffrey Fong, académico de la U. de Waterloo y principal investigador del Proyecto Internacional de Evaluación de Políticas para el Control del Tabaco (Proyecto ITC) comparte la mirada de Ross. Dice que Chile tiene que aumentar el precio de los cigarrillos mediante un impuesto directo, medida que sería la única política más importante que se podría tomar en el país para disminuir las ventas.
Uruguay: más impuestos a los cigarrillos
Eduardo Bianco, presidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaco (Ciet) de Uruguay, dice que el aumento de precios es la estrategia aislada más importante para reducir consumo, en especial en los jóvenes. En su país, entre 2005 y 2010 aumentó el precio de US$ 1,17 a más de tres dólares. “De la evaluación hecha por Ciet más del 70% de la reducción en ventas fue por aumento de precios. Las ventas cayeron 30%”. En los jóvenes, el consumo bajó de 30 a 13% y aumentó la recaudación fiscal de US$ 84 millones a US$ 318 millones en 2011. Aunque el precio de la cajetilla en Uruguay es similar a la de Chile, su política antitabaco fue restrictiva desde que partió en 2006, a diferencia de nuestro país que sólo este año se puso al día.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
EL ATLAS DEL TABACO español resumen.pdf | 128.58 KB |