Las ponencias y resúmenes se deben enviar a hugoluis@cubarte.cult y cagses@ucpejv.rimed.cu hasta el 23 de abril de 2010, especificando en el asunto Congreso de Género
TEMÁTICAS PRINCIPALES
1. Las políticas públicas como sustento de las acciones de educación de la sexualidad, la salud sexual y reproductiva y la perspectiva de género.
2. Estudios e investigaciones sobre el género, la sexualidad y su educación. Teorías y prácticas en el marco de los retos del siglo XXI.
3. Alternativas para el desarrollo de las acciones de educación sexual y el enfoque de género en el ámbito escolar, familiar y social.
4. La formación permanente de recursos humanos en las esferas de la educación, la promoción de la salud sexual y la perspectiva de género en los diversos contextos y grupos sociales.
5. Género, educación y construcción de la masculinidad y la feminidad.
6. Aspectos socioculturales de la sexualidad y los géneros.
7. Género, sexualidad, ética y desarrollo humano.
8. Estrategias de país para el cumplimiento de los acuerdos de los Ministros de Educación y de Salud sobre Educación Sexual y Prevención del Sida
9. Los programas de prevención y atención de las ITS y el VIH/Sida en las instituciones de salud, educación y de la comunidad
10. Género, sexualidad y erotismo en los medios de comunicación e informáticos
11. El feminismo y los derechos sexuales de la mujer en sus diversos contextos de actuación.
12. Experiencias de los servicios de salud sexual y reproductiva con adolescentes, jóvenes y otros grupos poblacionales.
13. La educación y promoción de la salud sexual y reproductiva, la calidad de vida y el ejercicio de los derechos del hombre y la mujer de las diversas edades en Cuba y otros contextos.
14. Planificación familiar, contracepción y maternidad y paternidad responsable, un reto de las instituciones educacionales y de salud.
15. Las políticas y las alternativas para la prevención y atención de la violencia de género y el maltrato infantil en el ámbito familiar, escolar, de pareja y social. C
16. Sexualidad, educación y salud de las personas con discapacidades diversas.
17. Alternativas educativas y terapéuticas para la atención a parejas.
18. La atención de personas transexuales en Cuba y otros países
19. Estudios, investigaciones y atención de los trastornos del rol y la identidad de género.
El programa científico se desarrollará en las modalidades de:
Simposios
Mesas Redondas
Talleres
Conferencias
Temas libres
Videos
Cursos intra o post congreso
Los invitamos a participar en las actividades científicas, con la certeza de que su intervención contribuirá al enriquecimiento del desarrollo y los resultados de los eventos.
Un cordial saludo,
Dra. C. Alicia González Hernández
Presidenta del Congreso
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Congreso Cubano Género 2010 Primer Anuncio 18 feb_1.pdf | 147.27 KB |