www.implantecoclear.org/congreso2/
Este evento iberolatinoamericano constituye el marco adecuado para generar un espacio de actualización científica y estimular la participación de docentes de distintos niveles y todo profesional relacionado con el desarrollo integral de los niños y adolescentes con N.E.E.; tanto como estudiantes y familias, interesadas en presentar sus experiencias.
OBJETIVOS
Crear un espacio para la discusión de estrategias y modelos de integración/inclusión escolar y social
Fomentar la educación para todos y la educación en las diferencias
Promover los valores humanos en los ámbitos educativos para prevenir la discriminación y la exclusión escolar
Difundir metodologías, didácticas y modelos de integración escolar y social
Incentivar la participación del trabajo en equipo, comunitario y solidario para contribuir a la integración de todas las personas de una comunidad
Brindar conocimientos en la educación con apoyos (tecnológicos y humanos)
Favorecer la difusión de regulaciones, políticas ministeriales y legislaciones referidas a la integración escolar
Promover planes y programas prioritarios para los niños y jóvenes con N.E.E.
EJES TEMÁTICOS
Integración escolar
De la escuela especial a la integración. Acuerdos y criterios institucionales
La integración espontánea y la integración planificada.
Normativas y leyes de la integración escolar en niños y jóvenes con N.E.E.
Edades y niveles para la integración escolar.
¿Adecuaciones curriculares o educación en las diferencias?
La escuela para todos, un propósito.
Escuelas integradoras, escuelas inclusoras. Experiencias y testimonios.
Acreditación y certificación de niños y jóvenes integrados en escuelas oficiales –formales.
La integración de adolescentes y jóvenes con N.E.E. en las escuelas secundarias y ciclos de Especialización o Polimodal.
Integración- inclusión. (Diferenciación)
Inclusión, retención y reinserción escolar.
Trabajos en red para la inclusión laboral.
Inclusión y exclusión - Dos fenómenos asociados.
El rol de la familia en la integración escolar y social. Deseos de los padres. Deseos y posibilidades de los hijos.
El rol del estado. Proyectos alentadores.
Escuela Primaria/Secundaria común vs. Escuela Especial
La escuela: ¿marco social o de aprendizaje? ¿Integración social o escolar?
Estrategias para la integración
Integración total / parcial
Adecuaciones curriculares en distintas áreas - proyectos innovadores.
Distintos tipos de adecuaciones curriculares. Mitos y realidad.
El trabajo del TDI (Técnico Docente Integrador) o Maestra integradora.
El acompañante terapéutico. Un nuevo agente de la integración.
Las Obras Sociales o el Ministerio de Educación. ¿Quién se hace cargo?
Las habilidades sociales de los niños con N.E.E. en el ámbito de la escuela común.
El apoyo en integración, retención y reinserción escolar. Experiencias
Integración/Inclusión/Atención a la diversidad, como materia dentro del currículo de la formación docente.
El trabajo en “Equipo” como aspecto clave en la integración.
Apoyo de las ayudas técnicas y tecnológicas para la integración/inclusión escolar.
Enriquecimiento curricular, Aceleración y Agrupamiento en niños superdotados y talentosos.
Integración - Inclusión escolar / Grandes desafíos
Integración de niños con multidiscapacidad ó retos múltiples.
Integración de niños con déficit de lenguaje y trastornos de conducta.
Integración de niños con trastornos de lenguaje y TEL con patologías agregadas.
Integración de niños con déficit atencional, TDAH y epilepsia.
Integración de niños y jóvenes con discapacidad auditiva a la escolaridad común.
La integración de niños y jóvenes con discapacidad visual. Sordoceguera.
La integración de niños con autismo, TGD y relacionados
La integración de niños y jóvenes con discapacidad intelectual. Síndrome de Down, síndrome de X Frágil, entre otros.
La integración de niños y jóvenes con discapacidad motora, parálisis cerebral, espina bífida e hidrocefalia, entre otras causas.
Integración de niños superdotados y talentosos.
INSCRIPCIONES PRE-INSCRIPCIÓN: Completar formulario ON-LINE en www.cubaquen.com ó www.cubaquen.com.ar
Lic. María Rosa Blanco Guijarro. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, especialidad de Educación Especial (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid). Especialización sobre Logopedia (Centro Médico de Ciencias del Lenguaje de Madrid). Doctorado en el Programa de ¨Desarrollo psicológico y aprendizaje escolar¨ (Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid). Directora interina de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO, Santiago-Chile). Especialista regional en Necesidades Educativas Especiales, Educación Infantil y Currículum (UNESCO/Santiago). Coordinadora de la red regional de innovaciones educativas para América Latina y el Caribe ¨Innovemos¨. Ex Directora: Departamento de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Centro de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación y Ciencia de España; del Departamento de Deficiencia Mental y Trastornos del Desarrollo del Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial y del Departamento de Formación e Investigación del mismo Centro. Profesora del Master Universitario en Integración de Personas con Discapacidad. Programa Iberoamericano II Promoción, organizado por la Universidad de Salamanca y el Instituto Nacional de Servicios Sociales de España, impartiendo los cursos: Necesidades Educativas Especiales, de la exclusión a la integración escolar: Definiciones y Respuestas. Hacia escuelas eficaces para todos y Necesidades Educativas Especiales, de la exclusión a la integración escolar: ayudas y apoyos (Santiago de Chile 1995). Asesoría Técnica a los Ministerios de Educación de Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Paraguay, Costa Rica, República Dominica, Nicaragua y Guatemala en relación con el desarrollo de planes y normativas para promover la inclusión de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales y para la reestructuración de la educación especial. Autora y coautora de diversas publicaciones; entre ellas: La integración escolar en el Ciclo Medio; Las necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria; Alumnos con necesidades educativas especiales y Adaptaciones curriculares; Tendencias mundiales en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. La equidad y la inclusión: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad.
Dr. Nicola Cuomo. Desde 1974 desarrolla actividades en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bologna. Prof. Asociado (adjunto) de Enseñaza de Pedagogía Especial y Didáctica de la Integración. Colabora desde 1988 en las investigaciones sobre las problemáticas de las inteligencias de integración e inducción de las personas con déficit (Proyecto Erasmo/Sócrates) con universidades europeas: Colonia, Berlín, Francfort, Heidelberg, Santiago de Compostela, Murcia, Bilbao, León, Vic, Almería, Girona, Porto, Liega, Palma, Gran Canaria, Nimengen (Holanda), Sibiu (Rumania), Huyesen y Hannover (Alemania). Profesor adjunto en proyecto Sócrates-Integer (en colaboración entre Austria, Alemania, Inglaterra, España e Italia). Realizó tres proyectos Tempus, focalizados en la superación de hándicaps entre las Universidades de los países de la Unión Europea y de los Países del este, como Coordinador responsable por Italia. En los años 1987-1989 ha colaborado con el Instituto Nacional de Educación Especial y la Universidad de Osaka en Japón, y con la Universidad de Waikato (Nueva Zelanda), para las investigaciones sobre la integración de personas con discapacidades. Entre 1992 y 1996 ha desarrollado investigaciones multidisciplinarias en Japón, con financiamiento del Instituto Nacional de Educación Especial. Durante 1995, fue miembro de la Asociación Americana de Retardos Mentales, tomando parte en las investigaciones con el Prof. H. M. Wisniewski, del Instituto Basic Research in Developmental Disabilities (New York), sobre la temática Ciencia Humana y Ciencia Médica en el desarrollo del envejecimiento. Coopera en convenios con el Servicio Psicosocial del Hospital Pediátrico Niño Jesús (Roma), y hasta diciembre de 2002 fue Consultor Pedagógico en las actividades de investigación clínica multidisciplinaria de la Casa de Sanación San Rafael Pisana - Roma (Grupo Tosinvest Sanità). Docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Nampula (1998 - Mozambique). En 1998 fue nombrado miembro del Comité Científico de la Asociación Mundial por la Educación Especial. Investigador multi e inter disciplinario, y Responsable Didáctico del Curso de Ciencias Humanas de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Bologna (2002). Tutorado de estudiantes discapacitados del Ateneo de Bologna, y en particular de estudiantes con hándicap visual. Creador del ámbito Pedagogía Especial en la Universidad de Osaka, Japón (2005-2006). Durante 2006 y 2007 formó a investigadores para la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la inserción/inclusión de personas con déficit. Últimamente ha firmado convenios con la finalidad reciproca de investigaciones y formación (2006) con la Universidad Nacional de Córdoba, Ministerio de Educación y Fundaciones de Córdoba, San Luis y Buenos Aires. Forma parte del comité científico de la revista internacional Educación Inclusiva (Inclusive Education Journal) sostenida y promovida por las Universidades españolas de Jaén, Murcia, Sevilla, Granada e Almería, entre otras publicaciones.
Lic. María Eugenia de la Vega Saurí. Licenciada en Educación. Especialidad: Educación Especial. Especialización: Logopedia (Instituto Superior Pedagógico ¨Enrique J. Varona¨ (La Habana/Cuba). Maestra de Educación Primaria y Maestra Especial para sordos e hipoacúsicos. Postgrado de N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) en Trastornos Generalizados del Desarrollo (Universidad FLACSO - Buenos Aires). Postgrado en Integración Educativa; entre otros; Terapista del Lenguaje, Especialista en Educación Auditiva y ViceDirectora (Escuela Especial ¨Lina Odena¨ - La Habana). Coordinación y Atención de alumnos de Práctica Docente. Asesoramiento, Tutoreo y Tribunal de evaluación de trabajos de cursos y de diploma en la Facultad de Educación Especial del I.S.P. ¨Enrique J. Varona¨. Estimulación temprana de niños con N.E.E. y discapacidad. Atención psicopedagógica y rehabilitación del lenguaje y/o la comunicación en niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales. Maestra Integradora - Instituto Ntra. Sra. de Fátima (Cipolletti - Río Negro/Argentina) Consultora y miembro de la Unidad Técnica Provincial de los Centros de Actividades Juveniles (C.A.J.) Programa PROMSE- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Provincia del Neuquén). Ha publicado trabajos sobre: Detección Temprana. Estimulación precoz y escolarización de las personas con discapacidad auditiva (1996); La computadora en la intervención de niños y adolescentes con autismo; Uso de la informática como recurso educativo en discapacitados auditivos(2000); Integración, Diversidad, Inclusión…? Nuestra realidad; Las adaptaciones comunicativas, una estrategia para la integración escolar de niños con trastornos generalizados del desarrollo. Trastornos de Aprendizaje o Inadecuadas estrategias de enseñanza; entre otros. Ha impartido diversos cursos sobre su especialidad y participó además como Secretaria Científica y/o Coordinadora General de cursos y congresos en Argentina, Brasil, Cuba, España, Panamá y Uruguay.
Carmen García Pastor. Licenciada en Filosofía y Letras y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, leyó su tesis doctoral titulada “La educación de deficientes mentales: de las primeras experiencias hasta su institucionalización” en 1984. Trabaja en esta misma universidad de la que es docente e investigadora desde el año 1976, desde1987 como Profesora Titular y desde 1993 como Catedrática de Educación Especial, en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa. Ha impartido docencia en las Licenciatura de Pedagogía y Psicopedagogía, y en la Diplomatura de Maestros/as, y cursos de Doctorado, Masters y Postgrados en diferentes universidades españolas. Colabora asiduamente en los cursos de formación que organizan los Centros del Profesorado, así como también con organizaciones relacionadas con la discapacidad, participando en sus actividades, jornadas, seminarios y congresos. Es desde 1989 responsable del Grupo de Investigación ISIS (reconocido y financiado por Programa Andaluz de Investigación) dedicado a la investigación de los procesos de integración e inclusión escolar, y sobre diversidad y prácticas de enseñanza. Ha participado como ponente invitada en congresos y seminarios nacionales e internacionales y entre sus libros caben destacar: La deficiencia mental como problema educativo: estudio sobre sus orígenes (1987), Orientación vocacional de jóvenes con necesidades educativas especiales (1997), Una escuela común para niños diferentes: La integración escolar (1995, 1997, 1999), Educación y Diversidad (2005), Diversidad y prácticas de enseñanza (2008). Ha participado en libros colectivos nacionales e internacionales y ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas.
Mgter. Blanca Estela Zardel Jacobo. Licenciada en Psicología. Master en Ciencias. Especialidad en Educación. Segundo Master en Estudios Psicoanalíticos. Doctora en Pedagogía. Prof. Titular del Proyecto de Investigación Curricular. Responsable del subproyecto Estudio Nacional sobre Integración Educativa (UIICSE, FES-IZTACALA-UNAM) Presidenta de la Red Internacional sobre Integración Educativa. A cargo del Estudio de la Integración Educativa a Nivel Nacional. Problemas, Prácticas Y Perspectiva. Investigación Eje en el Proyecto de Investigación Curricular de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación desde 1993. Participación en la investigación sobre el Estado de Conocimiento de Educación Especial: 1990-2000, dentro del Proyecto Estado del Conocimiento, sobre Educación Especial. Coordinadora de los proyectos de Evaluación Externa del Programa de Fortalecimiento Nacional de la Educación Especial y de la Integración Educativa (2004 a 2007). Es autora de numerosos trabajos y proyectos sobre Integración. Docente de la FES-IZTACALA-UNAM desde 1977. Ha participado como: Experto en el proyecto modelos emergentes de aprendizaje e innovación. OCDE y SEP- México. Como formadora de recursos humanos ha sido: corresponsable de especialidades y diplomados en educación especial y subjetividad; así como docente de maestría en diversas universidades. Es participante en: Pedagogía de las diferencias, curso de FLACSO-Argentina; Coordinadora Académica de la Revista Voces de la Alteridad, Revista de la Red Internacional de Investigadores y Participantes Sobre Integración Educativa y compiladora de varios libros, así como la publicación de artículos en libros y revistas sobre integración educativa.
Lic. Sergio Emilio Manosalva Mena. Profesor de Educación Diferencial. Magíster en Educación. Doctor © en Educación. Director Escuela Especial de Lenguaje Virgen de las Peñas. Coordinador Académico del Programa de Segunda Titulación en Pedagogía en Educación Diferencial. Carrera de Educación Diferencial. Investigador y docente titular. UAHC (Chile). Investigaciones; Integración de niños con minusvalía a Jardines Infantiles; Diseño y aplicación de un instrumento de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos básicos asociados al tema de la integración escolar; Integración de estudiantes con y sin discapacidad en la educación superior; entre otros. Proyectos; Integración de Alumnos con Deficiencia Mental a la Educación Regular de Escuelas Municipalizadas (1996); Post título en Integración Educacional (2001) entre otros. Director de Tesis, Seminarios y memorias de Titulación. Publicaciones: Integración de Niños con Minusvalía al Jardín Infantil Común (1987); Integración: Condiciones y Modelos; Integración de Niños con Déficit a la Escuela Común (1989); Integración Escolar. Conceptos Básicos (1990); Condiciones Facilitadoras para Elaborar Programas de Integración Escolar (1992); Cómo Facilitar la Educación al Alumno con Necesidades Especiales (1994); Integración Educacional de Alumnos con y sin Necesidades Educativas Especiales; Integración escolar de estudiantes con discapacidad (2004); Diferentes perspectivas de Atención a la Diversidad (2009), entre otros.
Lic. Elaine Milmann. Psicopedagoga Clínica del Centro Lydia Coriat (Porto Alegre). Pedagoga Educadora Especial com Especialização em Ed. Infantil. Mestre em Educação pela UFRGS. Máster Postgraduada en Educación. Docente Diagnóstico y tratamiento de los problemas de la Infancia y adolescencia del Centro de Estudos Dr. Paulo César D' Ávila Brandão. Educadora Especial na Escola Municipal de Ensino Fundamental Vila Monte Cristo da Secretaría Municipal de Educación y Deportes (SMED - Porto Alegre). Membro da Associação de Psicopedagogia. Autora de varios trabajos sobre la especialidad. Entre su temática específica se encuentran la integración social e inclusión escolar; Adaptaciones curriculares para niños y adolescentes con psicosis.
Lic. Orlando Terré Camacho.
Defectólogo con distinción Master of Arts of Education (Universidad de Moscú/Rusia-1985). Master en Ciencias de la Educación (Universidad de La Habana-1989). Especialista en Logopedia y Fonoadiología (Universidad de Moscú-1995). Diplomado en Neuropsicología Infantil (Universidad de Barcelona / España-1996). Postgrado en diferentes temáticas (CELAEE-Cuba / 1991-1997). Especialista en Estimulación y Educación Infantil (CIAEE-Madrid/España-1998). Postgrado en Educación Especial (Universidad de Murcia/España 1999-2004). Candidato a Doctor en Ciencias (Universidad de la Habana/Cuba-2004) Postgrado Internacional e Psicomotricidad Infantil (INDER / Cuba-2008). Presidente Ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Estimulación Prenatal y Temprana. Director de la Revista Educación y Diversidad. Asesor de la Comisión Europea de Atención a la Diversidad. Creador del Método Point (Método innovador de Potenciación de la Inteligencia Infantil). Asesor y Consultor en temas de Infancia y Familia del Despacho de la Primera Dama de República Dominicana. Director gerente del Proyecto Internacional de Escuelas Infantiles Garabatos (España-Venezuela-República Dominicana, Perú y Argentina). Miembro Fundador del CELAEE (Cuba) Promotor del ICE-Grupo de Intercambio Científico de la República de Cuba. Asesor Permanente de la Fundation Kennedy y Special Olimpic, America Latina. Consultor Programa Atletas Jóvenes-Olimpíadas Especiales. Asesor y Consultor de la Maestría de Estimulación Temprana (Universidad Sta. Paula-Costa Rica). Profesor Invitado de la Maestría en Educación e Integración Escolar (Universidad de Cuyo / Mendoza- Argentina). Profesor Invitado y Adjunto de la Maestria en Educación Especial con énfasis comunitario (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-México). Presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE). Presidente de OMEDI (Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil). Premio Bandera de la Paz de las Naciones Unidas (2006). Autor de 24 libros editados a nivel internacional.
Dra. María Elena Velarde Grau Bove. Máster en Educación de la Universidad de Vermont (USA). Profesora internacional, entrenadora y consultora de sistemas de cambio en las áreas de inclusión y de baja incidencia o intensiva de educación (estudiantes que requieren un importante nivel de apoyo, incluidos los alumnos con problemas sensoriales; Consultora para América Latina (México, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Perú, Bolivia. Chile, Argentina y Brasil) de la atención de niños con necesidades educativas múltiples. Consultora Hilton Perkins. Asesora: Centro Hellen Keller (Lima-Perú); F.U.N.D.A.L. (Guatemala); C.H.I.P.I. Patronato de México; Instituto de Educación Especial de Panamá; A.D.E.F.A.V. Programa para sordo ciegos (Sao Paulo, Brasil); Instituto Panameño de Inclusión; AHIMSA (Sao Paulo-Brasil); Escuela Fátima (Buenos Aires-Argentina); Hospital Roca (Buenos Aires-Argentina); Instituto de Ciegos (San Salvador); APRECIA (Santa Cruz-Bolivia); ; Centro de Sinaloa de Educación Especial; ASOMA Centro de Retos Múltiples (México); Instituto para niños con Sordoceguera (La Habana - Cuba); entre otros. Asesora Universitaria: Educación Especial Intensiva (múltiples desafíos, sordosceguera): Universidad de Zaragoza, España, Universidad de Vermont, Universidad Metropolitana, (Santiago de Chile), Instituto Cabred (Córdoba, Argentina); Mac Kenzie Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad Interamericana (San José Costa Rica) Seguimiento y supervisión en las áreas de contenido de la integración, las diferencias de aprendizaje, discapacidades de aprendizaje, intensiva de educación especial, comportamientos desafiantes, Análisis de Comportamiento Aplicado, Evaluación Funcional del Comportamiento, un currículo basado en la evaluación, aprendizaje cooperativo, Colaboración, Evaluación de la Educación Especial y Fundaciones en la Educación. Inclusión o Cambio de Sistemas de facilitador del proyecto (Fundación Joseph Kennedy y Ministerio de Educación - El Salvador)
Argentina
Dr. Javier N. Adi. Neuropediatra. Neurólogo Infantil y Jefe de E.G.G. (Hospital de Pediatría Humberto Notti - Mendoza) Jefe de Neuropediatría (Hospital Español - Mendoza). Director de Neuroinfan. Ex Jefe de Neurología (Hospital de Pediatría Juan P.Garrahan) Pasante del Departamento de Neurología Neonatal del Hospital de Niños de Miami/USA (1995)
Lic. y Prof. Claudia Amusategui. Licenciada en Ciencias de la Educación, con Especialización en Planeamiento, Supervisión y Administración Educativa. Diplomada en Enfoque Social de la Discapacidad. Profesora en Educación de Oligofrénicos. Directora del Instituto de Educación Superior ¨Dr. Domingo Cabred¨ dependiente de la Dirección General de Educación Superior (DGES) del Ministerio de Educación de la Provincia Córdoba. Profesora Superior no universitaria de las Cátedras Práctica Docente III; y Abordajes Diagnósticos y Metodológicos en la Escolaridad del Profesorado en Educación Especial con Orientación en Alteraciones en el Desarrollo Cognitivo. Disertante y Capacitadora en innumerables cursos, congresos o jornadas en los últimos años, sobre temáticas relacionadas a Integración/Inclusión de personas con NEE, Adaptaciones Curriculares, etc. Autora y coautora de diversos trabajos y tesis, entre ellos: La Educación Especial en la Provincia de Córdoba. Reseña histórica (2002); Los nuevos desafíos del Psicopedagogo escolar (2005); Descripción de un Modelo de Integración Escolar de Niños con Síndrome de Down, entre una Escuela de Educación Especial y una Escuela de Educación Común y las significaciones que le otorgan los profesionales intervinientes (2006); Conductas Adaptativas y Apoyos Educativos de Alumnos con Retraso Mental, Integrados en Instituciones de Educación Común, de la Provincia de Córdoba (2007) y Criterios Diagnósticos de los Equipos de Apoyo para la Integración de niños con Necesidades Educativas Especiales a la Escuela común de la Ciudad de Córdoba (2007).
Lic. Patricia Balistreri. Lic. en Educación Especial. Prof. en Educación Psicomotriz. Jefe de Gabinete Psicopedagógico - Área de Educación Especial Proyecto de Integración Escolar de alumnos con Necesidades Educativas Especiales al ámbito de la escuela común (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba / 1987-2000). Coordinadora del Programa Integración Escolar y Diversidad de la Subsecretaría de Igualdad y Calidad Educativa (Ministerio de Educación - Córdoba). Ha capacitado docentes en: Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales; La Discapacidad en la Escuela para la Diversidad; Lengua - Adecuaciones Curriculares para alumnos con Necesidades Educativas Especiales; Éxito y Fracaso Escolar y Atención a la Diversidad; Integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales al ámbito de la escolaridad común destinado a Gestión Directiva; La Complejidad de los Procesos Educativos - Dimensión y Análisis para su Intervención; Integración de alumnos con necesites educativas especiales al ámbito de la escuela común; Integración e Inclusión en las prácticas Educativas Actuales entre otros. Coautora: Integración a la Escolaridad Común de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales; y Capacitación en la Escuela Talleres Institucionales, Escuela y Diversidad.
Prof. Alicia Beatriz Berardini. Lic. en Fonoaudiología. Profesora de Sordos y Terapeuta del Lenguaje. Especialista en Docencia Universitaria e Investigadora. Maestrando en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional. Presidenta de A.T.L.A. Asociación de Terapeutas del Lenguaje y la Audición (Períodos 1984/85; 1986/87). Directora Titular del Departamento de Ciencias del Lenguaje - F.E.E.E. - Universidad Nacional de Cuyo/Mendoza (1997/ 99). Ha sido coordinadora del Departamento de Ciencias del Lenguaje en la Facultad de Educación Elemental y Especial; Miembro fundador y asesor del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial y Directora del Instituto de Logopedia; Miembro de la Comisión de Ética y de la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Universidad Nacional de Cuyo; Directora de las Carreras Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje y de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas. Coautora del plan de Estudios de la Licenciatura en Fonoaudiología y de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas. Se ha desempeñado como terapeuta del lenguaje en el ámbito privado y como docente en escuelas especiales para sordos. Desde 1984 ejerce la docencia universitaria. Ha desarrollado proyectos de extensión y transferencia en escuelas rurales y centros urbano- marginales, en relación con los trastornos del lenguaje oral. Ha dirigido trabajos de investigación relacionados con la temática. Se desempeña como docente titular efectiva por concurso en asignaturas del Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje; en el Ciclo de Licenciatura de Gestión Institucional y Curricular y en el Profesorado de Informática. Actualmente cumple funciones como Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo y Miembro del Consejo de Administración de la Fundación Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) Período 2008-2011. Ha dictado diversos cursos relacionados con su especialidad, entre ellos: Producción fonética: Funciones Prelingüísticas; Actualización en Odontopediatría con mención en Discapacidad; Capacitación Docente para la Detección de las Necesidades Educativas Especiales, Estrategias Pedagógicas; Maloclusión dentaria; Trastorno por déficit atencional: Abordaje pedagógico terapéutico; Sujetos, condiciones y contextos en Educación especial: lecturas desde el campo pedagógico; La educación especial: Praxis y desafíos en los diversos escenarios socioculturales.
Prof. Silvia Laura Bersanelli. Master Universitario en Integración de Personas con discapacidad. Universidad de Salamanca. Facultad de Psicología. Salamanca/España(2002). Diplomatura Superior en Asesoría Técnica – Pedagógica para las Necesidades Educativas Especiales. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Valparaíso/ Chile - Córdoba/Argentina (2003). Profesora especializada en la enseñanza de Irregulares Motores. Miembro del Grupo Técnico para la Reglamentación de la Educación Especial y la integración de alumnos/as con necesidades educativas especiales en la provincia de La Pampa (1999). Responsable -Asistente Técnico de Proyectos- del Servicio de Orientación y Atención a la Diversidad Tercer Ciclo EGB. Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa (2001). Directora Provincial de Educación Inclusiva. Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de La Pampa. Gobierno de La Pampa (2004 – 2007). Asesora y Secretaria General Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas. CONADIS. Argentina (desde 2008 continúa). Secretaria del Consejo Federal de Discapacidad. Argentina (2008 y continúa); Miembro del Comité Técnico de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (2008) Representante Argentina en Naciones Unidas en la primera reunión de los países para elegir el Comité de Seguimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad. Octubre/Noviembre 2008. Nueva York. Miembro de la Misión Argentina en la Asamblea de Naciones Unidas sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Septiembre 2009. Nueva York. Participación en Reunión de Altas Autoridades del Mercosur. Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Discapacidad. Montevideo Uruguay. Septiembre 2009.
Lic. María José Borsani. Terapista Ocupacional en Salud Mental. Profesora Especializada en Educación diferencial. Ha trabajado como docente preescolar en la escuela de Educación Integral Fisherton (Rosario-Santa Fe) y docente especializada del Departamento de Escolaridad de I.L.A.R. (Instituto de Lucha Antipoliomielítica y Rehabilitación de Rosario). Se dedica al estudio y difusión de programas de integración de niños con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) a la escuela común, a las adecuaciones curriculares y demás temáticas afines. Asesora de instituciones escolares, privadas y públicas, en la prevención y tratamiento de las dificultades del aprendizaje y en la implementación de programas que favorezcan la integración escolar. Consultora y Co-tutora de tesinas de grado de la Escuela de Fonoaudiología y de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro fundador del Instituto de Pedagogía Clínica de Rosario (1985) y coordinadora del Equipo Interdisciplinario. Asesora Pedagógica de la Fundación ¨Inés Tomasetti¨ (Funit) desde 2004 a la fecha. Capacitadora de la Red Federal de Formación Docente Continua - Cabecera Santa Fe en el Proyecto ¨La integración escolar de niños con Necesidades Educativas Especiales¨, organizada por el Ministerio de Educación de la Pcia. de Santa Fe (2004 - 2006). Autora de varios trabajos y libros que abordan temas relacionados con el aprendizaje sistemático y la integración educativa: Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural; Adecuaciones Curriculares del tiempo y el espacio escolar. Organización Institucional y Necesidades Educativas Especiales; Adecuaciones Curriculares, apuntes de atención a la diversidad; Integración o Exclusión, la escuela común y los niños con necesidades educativas especiales; en coautoría con María Cristina Gallichio.
Prof. Silvia Campanella. Profesora Especializada en Discapacitados de la Audición, Voz y Lenguaje. Profesora Especializada en Medios Alternativos de Comunicación. Instituto CAMAC. Integrante del Equipo de Coordinación y Gestión de la Dirección Provincial de Regimenes Especiales. Co-autora del Diseño Curricular del Profesorado de Educación Especial. Orientado, perteneciente al Instituto Provincial de Enseñanza Superior. Provincia de Santa Cruz. Co-autora del Diseño Curricular para la Formación Profesional de Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales de la Provincia de Santa Cruz. Ex-Directora General de Educación Especial de la Provincia de Santa Cruz. Co-autora del 2° nivel de Especificidad Curricular para la Educación Temprana en la Primera Infancia. Co-autora de la Especificidad Curricular para el Abordaje Educativo de Alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo. Co-autora del Proyecto TEL (Trastornos Específicos del Lenguaje), de abordaje para niños con Trastornos Específicos del Lenguaje. Coordinación del Programa de Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas Innovadoras, por Educación Especial en zonas Centro y Sur de la Prov. de Santa Cruz.
Mgter. Stella M. Caniza de Páez. Master en Integración de Personas con discapacidad. (Universidad de Salamanca). Profesora de deficientes del oído, la voz y la palabra. (Especializada en Estimulación Temprana). Docente de la Licenciatura en Educación Especial. Universidad Nacional de San Martín. Miembro del equipo referente de asesoramiento a la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Santa Fe. Proyecto: De la educación laboral a la educación integral del adolescente. Directora del Centro de Capacitación FUNDAL (C- 467). Integrante del Comité de Evaluadores de Tesis. Maestría en Salud Mental. Universidad Nacional de Entre Ríos. Evaluadora y Jurado de Tesis de grado y Posgrado en diferentes universidades argentinas. Especialista incorporada al Registro Nacional de Evaluadores de la formación Docente por la XL asamblea del Consejo Federal de Cultura y Educación, en Pedagogía Especial. Capacitadora de la Red de Formación Docente Continua. Miembro Fundador y actual Presidente. FUNDAL (Fundación para el Desarrollo Autónomo Laboral). Miembro Fundador. FEPI Centro Dra. Lydia Coriat. Ex miembro del Comité Consultivo Honorario. COPINE (Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ex Docente de la Maestría Familia y discapacidad. Universidad del Museo Social Argentino. Ex Especialista consultora de la Comisión Asesora de la Calidad de la Formación Docente Continua. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ex responsable del Núcleo Atención a la diversidad. Escuela de Capacitación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ex Asesora y Coordinadora del Programa de Integración Escolar. Dirección de Educación Especial. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ex Rectora de la Escuela Dra. Lydia Coriat - FEPI. Ex Directora Nacional de Educación Especial de la República Argentina. (1984 - 1989) Autora de diversas publicaciones de su especialidad y participante como disertante en congresos, seminarios y talleres sobre cuestiones relacionadas con la educación y atención clínica de niños y jóvenes con necesidades o demandas especiales, particularmente vinculadas con la primera infancia, la integración educativa y la vida auto dirigida y autónoma de las personas con discapacidad.
Lic. Vanesa Casal. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación; con Diplomatura Superior en Ciencias Sociales, con mención en Currículum y Prácticas Escolares en contexto (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Profesora para la Enseñanza Primaria (ENS Nro. 4-GCBA) y Prof. Especializada en Adolescentes y Adultos (ISFD Nro. 37 B.A). Directora de Educación Especial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2009). Coordinadora Pedagógica del Departamento de Atención a la Diversidad y Rectora del Instituto Privado de Formación y Actualización Docente Gladys Vera. Se ha desempeñado como docente en los siguientes niveles educativos: primario, especial, media, superior y universitario en la Ciudad de Buenos Aires. Forma parte del Equipo Pedagógico que asesora y acompaña a las Escuelas Medias de la Ciudad de Buenos Aires en proyectos que involucren el uso didáctico de las TIC’s en el marco del Programa Red Porteña Telemática de Educación. También es coordinadora del Equipo pedagógico de la Red Inclusiva, otro proyecto del mismo Programa con Escuelas Especiales de Formación Laboral. Se desempeña también como Ayudante de 1era. categoría en la Cátedra de Psicología Educacional II, titular Ricardo Baquero, Universidad de Psicología, UBA. Es autora de dos propuestas de Especialización docente en el área de Diversidad e Integración de N.E.E. en el Instituto Gladys Vera y co-autora de una tercera en el área de Tecnologías Adaptativas. Se desempeña actualmente como Coordinadora Pedagógica del Departamento de Atención a la Diversidad. Autora de material instruccional a distancia y de varios artículos sobre pedagogía, formación docente, fracaso escolar y diversidad en la escuela. Ha realizado y dictado cursos de capacitación a docentes.
Lic. Susana Ciraolo. Lic. en Ciencias de la Educación. Profesora de Psicopedagogía. Asesoramiento y Capacitación en Servicio, en Atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales a instituciones de Educación Inicial y Primaria Común de Córdoba. Responsable del Proyecto sobre Plan de Estudio Global, Progresivo, no graduado, para alumnos con muldéficits y severos trastornos de personalidad (Dirección de Institutos Privados de Enseñanza - Córdoba). Integrante Comisión Ministerial para avanzar en integración escolar de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (Córdoba-2003). Supervisora de Enseñanza Media, Especial y Superior (de modalidad especial )en el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (1994-2005).Dictante de los siguientes cursos: Adecuaciones Curriculares y Decisiones Institucionales; La escuela inclusiva, una propuesta de Adecuación Curricular; Desafíos de la escuela especial en los Institutos Privados de Enseñanza - Una mirada compleja; La inclusión Escolar; Educar a todos: un debate institucional sobre las estrategias de exclusión e inclusión escolar; La Inclusión de las Necesidades Educativas Especiales en la escuela común; La Educación de la persona con multidiscapacidad: responsabilidad social del Estado, la escuela y la Familia; La escuela inclusora: ¿Un nuevo renovado o un nuevo sueño?; entre otros. Coordinadora de Prácticas Institucionales, en Licenciatura de Educación Especial con especialización en Integración Escolar (Córdoba - 2006 al 2009)
Lic. Elsa Hilda Coriat. Lic. en Psicología Psicoanalista. Analista Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (AME). Miembro Fundador y Presidente de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia (FEPI) Miembro del Equipo de Coordinación Clínica del Centro Dra. Lydia Coriat (FEPI). Coordinadora del Equipo de Psicología y Psicoanálisis del Centro Dra. Lydia Coriat (FEPI). Ex-profesora titular en el Curso de posgrado de especialización en Estimulación Temprana (FEPI). Fue Supervisora en la Residencia de Psicopatología Infanto Juvenil (1994/1996); Supervisora del Equipo de Estimulación Temprana y en el Servicio de Psicopatología del Hospital Pedro de Elizalde (ex-Casa Cuna) (1995-1999). Supervisora en la Residencia del Servicio de Psicopatología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (1995/1999) y Supervisora del Equipo de Niños del Servicio de Psicopatología del Hospital Dr. Cosme Argerich (2006/2008). Libros publicados: El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños (1996); A psicanálise na clínica de bebês e crianças pequenas (Brasil, 1997); No hay relación sexual (1993) y Hay relación social. Una metáfora de la falta, en co-autoría con O. Couso, R. Karothy, Sergio Staude y otros (1998); El psicoanálisis en la clínica de niños pequeños con grandes problemas (2006)
Lic. Haydée Coriat. Licenciada en Psicología y Especialista en Estimulación temprana. Miembro fundador y del Consejo de Administración de la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia. Ex Directora Clínica del Equipo del F.E.P.I. Coordinadora del Equipo de Estimulación Temprana del Centro ¨Dra. Lydia Coriat¨. Profesora a cargo de los seminarios correspondientes a la materia Clínica de la Estimulación Temprana en los cursos intensivos de Abordaje interdisciplinario de los problemas del desarrollo infantil (niños de 0 a 6 años). Profesora en el curso virtual: Abordaje interdisciplinario de los problemas del desarrollo infantil, en los seminarios correspondientes a Estimulación Temprana. Supervisora de equipos hospitalarios de Estimulación Temprana. Ha editado diversas publicaciones sobre la especialidad.
Prof. José Jorge Chade. Fonoaudiólogo. Especializado en Rehabilitación Psicofísica, Pedagogía de la Rehabilitación y Ciencias de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Formación de la Universidad de Bologna (Italia). Diploma en Administración Hospitalaria. Ex Jefe del Servicio de Fonoaudiología del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica (Mar del Plata/Argentina) (1979 a 1989). Profesor de la Cátedra de Pedagogía Especial (Facultad de Ciencias de la Formación del Alma Mater Studiorum de la Universidad de Bologna) (1994 y continúa). Profesor de Pedagogía Especial del Curso de Ciencias de la Formación Primaria de la Universidad de Módena y Reggio Emilia. Profesor de Disturbios del Lenguaje y la Comunicación. Comunicación interpersonal, en el área de Pedagogía Especial, en el Curso de Especialización para Enseñantes de Sostén, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Bologna. Profesor de Déficit Auditivo, Pedagogía y Didáctica en la Libre Universidad de Bolzano. Docente encargado por la Fundación Alma Mater y por la Facultad de Ciencias de la Formación para el desarrollo de los Cursos de Alta Formación en Universidades de Latinoamérica. Supervisor científico del proyecto ¨A Casa con Sostén¨ (Municipalidad de Parma desde 1995). Supervisor Científico - Pedagógico Proyecto Horizon ¨Diferentes Habilidades¨ Teatro y Minusvalía (Unión Europea, Región Lazio - 1995/ 2002). Colaborador de diferentes Ayuntamientos italianos y la Región Emilia - Romagna en Proyectos nacionales y europeos sobre la reducción de la discapacidad. Jefe del Proyecto Educación Inclusiva. (Ministerio de Educación de El Salvador - desde 2005 y continúa). Presidente della Fundación Bologna - Mendoza. Coordinador del Grupo de Investigación sobre juegos, parques y plazas inclusivas, Universidad de Bologna, Billi Integration, Onlus, Padua, Italia. Publicaciones: 110 juegos para reducir la ¨minusvalía¨ Erickson, Trento(2000); El Lenguaje del Niño, Erickson, Trento (2004); A Casa con sostén, Comune de Parma (2002); La Rehabilitación del Paciente Afásico, Coop. Dolce (2008), entre otros
Mgter. Ana Elena Esterkind de Chein. Prof. en Ciencias de la Educación. Magíster en Psicología Educacional. Profesora Adjunta de la Cátedra Pedagogía y Didáctica de la Educación Especial de la Carrera de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Tucumán). Coordinadora de dicha Facultad; de la Licenciatura de excepción de Educación Especial en un convenio con el Instituto de Enseñanza Superior Manuel Marchetti (2004 a 2011). Pedagoga del Centro de Estimulación Temprana (Provincia de Tucumán), adscripta como Referente del Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán, ante el Programa AHÍ dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Presidencia de la Nación). Profesora del Instituto de Perfeccionamiento Docente (2008-2009). Coordinadora Provincial del Programa Aceleración de Aprendizajes (2006 a 2007). Coordinadora del Centro de Estimulación Temprana del Hospital de Niños - Tucumán (1996 a 2005). Investigadora de Proyectos: Habilidades sociales y cognitivas en adolescentes que viven bajo condiciones de pobreza. Un estudio comparativo (2008/2011) Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Tucumán; Codirectora: Proyecto Integral Habilidades cognitivas y fracaso escolar. Un estudio interdisciplinario con niños de Tucumán que viven bajo condiciones de pobreza (2004-2005) Dirigió numerosas tesis de la especialidad. Dictado de Cursos y Talleres: Gestión estratégica en la Educación Especial, para Directores de Escuelas Especiales. Red Federal de Formación Docente Continua (2008) junto con la Dra. Ivonne Bianco; Taller ¨Tiempo de Estudio¨ correspondiente a la Capacitación Docente Laboratorio de Gestión Curricular (2007); Las Habilidades cognitivas y su relación con los contenidos curriculares (2006); Profesora colaboradora con la asignatura El niño con Síndrome de Down dictado por la Cátedra de Biología de la carrera de Medicina (2006). Coautora de los siguientes artículos: La Educación especial en la formación del Profesor y/o Lic. en Ciencias de la Educación (2008); Aprendizaje mediado y cambio cognitivo: La teoría en la práctica. Análisis de un caso (2007), entre otros, y del libro: Retraso mental en niños y adolescentes. Aspectos biológicos, subjetivos, cognitivos y educativos junto con Ana Karina Hormigo; Jaime Tallis, (2006) y Guía de Estimulación Temprana: guía de desarrollo normal del niño de cero a tres años. Actividades para la Estimulación Temprana, Consejo de Educación de la Provincia de Tucumán (1989) Colaboradora de la publicación: Lineamientos Organizativos y Orientaciones Curriculares para los Servicios del área de Educación Especial - Tucumán.(2003) junto con Ana María Dato, y colaboradores. Autora de: La integración y su influencia en las relaciones conflictivas entre los equipos técnicos y los docentes en las Escuelas Especiales (2001)
Lic. Eduardo de la Vega. Dr. en Psicología. Profesor del Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Miembro titular de la Comisión de Postítulos (Facultad de Psicología - UNR). Formador e investigador en el área de Educación Especial (Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe - Región VII). Investigador asociado en el Concejo de investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Investigaciones varias: Las representaciones de los docentes sobre la violencia en la escuela; Los mundos posibles de la escuela; Genealogía de la Educación Especial en la Argentina. Tesis de doctorado; El Problema de la Psicosis y el Autismo Infantiles en la Educación Especial; Más Acá del Deseo y la Palabra Presentado ante el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe (2ª Circ.) para el Premio Anual E. López Dabat. Elegido por la Comisión de Lectura como el mejor trabajo; La Introducción en la Educación Primaria del Enfoque Psicogenético en el Aprendizaje de la Lectoescritura (Proyecto avalado por la Municipalidad de Firmat, por la Universidad Nacional de Rosario y por la Subsecretaría Adjunta de Cultura de la Nación). Profesor del seminario: Educación, diferencia y alteridad. El sueño multicultural de la escuela (Doctorado de Psicología - Facultad de Psicología / UNR). Libros publicados: Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la educación especial. (2009) (en prensa); La intervención psicoeducativa. Encrucijadas del psicólogo escolar. (2009); Las trampas de la escuela integradora. La intervención posible. (2008); Diversidad, Aprendizaje e Integración en Contextos Escolares. Cómo Prevenir y Abordar Problemas Escolares en el Aprendizaje y la Conducta. (2006).
Lic. Isabel Cristina Dutra. Licenciada en Gestión en Educación Especial. Profesora Especial en Educación de Sordos. Fundadora y Directora del Centro de Apoyo al Niño Hipoacúsico (Villa Carlos Paz - Córdoba) / Ganador del premio Córdoba Solidaria 2004. Maestra integradora de niños sordos con Trastorno Afásico y Anártrico/Dislexia. Autora de ¨Integración, Un camino sinuoso a la diversidad¨ sobre la integración de niños sordos y con trastornos de lenguaje a la Escuela Común; y ¨Alfabetización e integración de niños con trastorno de lenguaje¨. Ha dictado cursos y talleres, para padres y docentes, sobre Integración y otros temas.
Lic. Liliana González. Lic. en Psicopedagogía. Prof. de Psicopedagogía del Instituto Superior de Psicopedagogía y Educación Especial ¨Dr. Domigo Cabred¨ (Córdoba). Especialista en clínica de niños y adolescentes y orientación familiar. Coordinadora de talleres para padres y docentes en instituciones educativas. Profesora de la cátedra Clínica Psicopedagógica en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Profesora visitante del Seminario de Clínica y Aprendizaje en niños y adolescentes en la Universidad Nacional de San Juan (1993-1994). Docente en el Curso de posgrado, organizado por la escuela de Ciencias de la Información sobre el tema: Comunicación e integración social de la persona discapacitada (1995). Posgrados: Tratamiento psicopedagógico: Intervenciones clínicas específicas en gráficos y escrituras; Infancias y adolescencias. Interrogaciones sobre saberes y prácticas; Actualizaciones en clínica psicopedagógica. Autora de numerosas publicaciones y libros; entre ellos: ¿Discapacidad? Una mirada psicopedagógica a ¨lo especial¨ en la escena familiar y educativa; Aprender. Psicopedagogía antes y después del síntoma; Páginas de Radio: Escuela ; Páginas de Radio: Familia; La educación en escena; Amor, sexualidad y educación. Intervenciones en psicopedagogía de extensión en medios gráficos, radiales y televisivos. Actualmente sostiene una columna educativa semanal en el noticiero de Canal 8 de Córdoba.
Dra. Nora E. Grañana. Neuróloga infantil y Especialista en Neuropsicología (UBA) Neuróloga Infantil, Equipo de Aprendizaje y Desarrollo (Hospital ¨Carlos Durand¨). Fellow en Centro de Trastornos del Desarrollo y Autismo (Dan Marino Center - Dr. Roberto Tuchman / Miami Children Hospital - USA). Coordinación Clínica de evaluación de trastornos del lenguaje, atención y seguimiento escolar (Hospital Universitario Austral - Buenos Aires). Neuropsicóloga Infantil del Laboratorio de Memoria/Servicio de Neurología del Hospital A. Zubizarreta. Coordinadora/Colaboradora Docente en Neuropsicología Infantil (UBA). Especialista en TGD. Coautora del libro Trastornos psicopatológicos y comportamentales en el retardo mental junto con el Dr. Jaime Tallis y el Lic. Jorge Casarella.
Mgter. María Alejandra Grzona. Profesora Terapeuta en Deficientes Visuales. Diplomado en Adquisición y Desarrollo de Competencias para la Docencia Universitaria (Colombia). Profesora de varias asignaturas de la Licenciatura en Educación Especial de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora de la asignatura Currículum y Necesidades Educativas Especiales; y Problemática de la Multidiscapacidad de la Licenciatura de Gestión de la Educación Especial (Tucumán) Investigadora y Co-Directora de varios Proyectos de Investigación. Directora de la Carrera Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Deficientes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo. Miembro del Instituto para el Desarrollo de la Educación Especial. Jurado de Concursos. Secretaria de Investigación de la Facultad de Educación Elemental y Especial. Autora de varios trabajos publicados.
Prof. Cristina Elizabeth Gutiérrez. Profesora de Sordos y Terapeuta del Lenguaje.(1977). - Especialista en Ciencias del Lenguaje. Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo (2001). Especialista en Docencia Universitaria. UNCuyo. Maestría en Docencia Universitaria. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza.(2009) Profesora Titular Efectiva. Dedicación Exclusiva. Departamento Ciencias del Lenguaje. Facultad de Educación Elemental y Especial. UNCuyo. Profesora en la Maestría de Lectura y Escritura. Módulo: Trastornos de la lectura y la escritura. Facultad de Educación Elemental y Especial. UNCuyo. (2004 a la fecha). Ex- Vicedecana de la Facultad de Educación Elemental y Especial. U.N.Cuyo. (abril 2002 / abril 2008) Directora Organizadora de la Escuela Carmen Vera Arenas. Departamento de Aplicación. Facultad de Educación Elemental y Especial. UNCuyo. (2006 - 2008). Directora del Instituto de Logopedia. Facultad de Educación Elemental y Especial. (Octubre de 2008 a la fecha) Miembro de la Comisión Técnica Ampliada Proyecto Hospital Universitario. UNCuyo. (Julio de 2008 a la fecha). Docente capacitador en el marco del Proyecto Modelos procedimentales para la detección y atención de alumnos con dificultades del lenguaje oral y escrito. Orientación educativa-terapéutica. Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Asociación Docentes de Santa Cruz (2009). En co-autoría con las profesoras Claudina Rodríguez, M. Gabriela Herrera y Ana Torre. Ha publicado, entre otros: La comprensión de cuentos desde una perspectiva cognitiva. En El niño y el cuento. Una propuesta de narrativas en niños de escolaridad común y especial. Co –autora. (Mendoza- 2000); La incidencia del déficit acústico – perceptivo en el trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL) (2003. Mérida – Venezuela); Trastorno específico del desarrollo del lenguaje y la lectura. (2005); La competencia discursiva y metadiscursiva de alumnos que finalizan el primer ciclo de educación básica común y/o su equivalente en educación especial (2005); La Práctica Individual en la formación del profesorado: una instancia para el desarrollo de estrategias metacognitivas (2008); Las narrativas: dispositivo movilizador en la construcción de la profesionalidad docente (2009).
Lic. Graciela Fernanda Martínez López. Lic. en Fonoaudiología. Posgrado en TEL (Escuela de Fonoaudiología - Universidad de Chile). Posgrado en Neuropsicología (Universidad de San Luis), Jefa de Prácticos de la Cátedra de Pedagogía Terapéutica Especializada. Directora General del Centro Neurocognitivo Infanto-Juvenil. Jefa del Departamento de Lenguaje y Comunicación (Mendoza - 2002/2006); Directora del Centro COMUNICO Lenguaje&Desarrollo (Mendoza/Argentina) 2007 a la fecha. Pasantías de Capacitación: Dan Marino Center - Miami Children´s Hospital. Especialización: TGD y Autismo (Miami / USA-2001); Centro Entender y Hablar Marc Monfort (Madrid /España 2009). Ha desarrollado los siguientes temas: Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TEL) y la Comunicación: Abordaje psicoeducativo; Incidencia en el Aprendizaje; Trastornos de Aprendizaje en Autismo. Intervención Educativa; entre otros.
Lic. Marta Liliana Mendía. Profesora de Jardín de Infantes y Profesora de Enseñanza Primaria. Lic. en Psicopedagogía. Doctorando en Psicopedagogía en la Universidad Católica Argentina. Tesis Doctoral: La Educación de las Personas con Necesidades Educativas Especiales. Se desempeñó como docente en la Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador. Participó en la Investigación: Diagnóstico de situación y de políticas públicas sobre la discapacidad en la Argentina. Autora del Capítulo de Educación Integrante del Equipo de investigación para el área de Educación. Autora del Capítulo de Educación del Libro: La Discapacidad en Argentina. Un diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes al 2005. Actualmente es Docente en la Facultad de Psicología y Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina, en las carreras de Psicopedagogía y Ciencias de la Educación. Cátedras: Psicología del Desarrollo del niño, Clínica y Orientación Psicopedagógica y Educación Especial. Integra la Comisión coordinadora del Programa de Capacitación e Investigación para la Educación de Personas con Necesidades Especiales, de la Facultad de Psicología y Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Directora de la Fundación DISCAR, dedicada a la inclusión educativa-social y laboral de personas con Discapacidad Mental. Autora y Coordinadora de los diferentes proyectos que se desarrollan en la ONG. Recibió la Beca otorgada por el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para realizar el Curso de Capacitación: Inserción de personas con discapacidad en el trabajo: legislación y experiencias aplicadas de la Unión Europea (Turín. Italia.2006) y la Beca otorgada por la AESE, Asociación Española de Empleo con Apoyo, Bolsa de Viaje para intercambio de experiencias de programas de Empleo con Apoyo (Agosto 2008).
Prof. Pamela Alejandra Salas Contreras. Prof. Superior Especializada en Discapacitados Mentales y Sociales (Universidad de la Patagonia Austral) Posgrado en Didáctica de las Ciencias. Posgrado en Autismo y TGD. Maestría en psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO - Universidad Autónoma de Madrid). Coordinación y Gestión en la Dirección Provincial de Regímenes Especiales de la Provincia de Santa Cruz. Ha dictado cursos y talleres de T.G.D; La Enseñanza de Habilidades Sociales y Habilidades Comunicativas; Formación docente para el abordaje de la diversidad; Abordaje educativo para niños y jóvenes con Trastornos Generalizados del Desarrollo y el Abordaje de las Conductas Desafiantes / Evaluación funcional de la Conducta Contextualizada/ Escala Durand, entre otros.
Dr. Javier Sanabria. Médico Neurólogo Infantil; Especialista en Neurología Infantil (Sociedad Argentina de Neurología Infantil y Consejo de Médicos de Córdoba). Ex-Residente de Neurología Infantil Hospital Sant Joan de Déu - Barcelona (España). Responsable del Departamento de Neuropediatría de la Clínica de Niños, Río Cuarto (Córdoba). Ha dictado cursos y talleres, para padres y docentes, sobre Integración Escolar en niños con Retardo Mental, Parálisis Cerebral y TDAH; Escuela Común-Escuela Especial-Integación Escolar.
Lic. Nora B. Sinópoli. Lic. en Fonoaudiología. A cargo del Área Fonoaudiológica del Instituto Fátima para personas con Sordoceguera y Retos Múltiples (Beccar - Buenos Aires) Capacitada en Lengua de señas por contacto. Ha dictado cursos de: Sordoceguera y Familia; Currículo Funcional en niños con multi-impedimento (2005-Salta) Red Federal de Educación/Ministerio de Educación de la Nación; Diversidad y Resiliencia; Multi-impdimento y resiliencia; Discapacidad y resiliencia, Retos múltiples y resiliencia; entre otros.
Dr. Carlos Bernardo Skliar. Licenciado en Fonoaudiología. Dr. en Fonología. Especialidad en Perturbaciones de la Comunicación Humana, Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana, Universidad del Museo Social Argentino, UMSA - Buenos Aires. Pos-doctorado en Educación (Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona). Pos-doctorado en Educación de la Universidade Federal do Río Grande do Sul (Brasil). Profesor Adjunto de la Cátedra Aprendizaje y Comunicología. Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana, Universidad del Museo Social Argentino-UMSA (Buenos Aires), desde 1984. Profesor Adjunto de las Cátedras de Deontología Recuperativa I y II (1984-1989). Profesor Ayudante de Trabajos Prácticos de la Cátedra Patología y Terapéutica en Retardos Mentales (UMSA) (1985-1986). Profesor Auxiliar de Investigaciones del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo (San Juan) (1985). Profesor Ayudante de 1º de la Cátedra Terapéutica Audiológica (1985-1987) y Profesor Encargado de Enseñanza de la Cátedra Audiología Infantil (Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires) (1987-1994). Profesor Adjunto III de la Cátedra de Psicología General. Facultad de Humanidades, Universidad de Belgrano (1990-1996). Profesor Adjunto del Doctorado en Fonoaudiología (UMSA) desde 1991. Profesor Invitado al Departamento de Neuropsicofisiología del Instituto de Psicología del Consejo Nacional de Investigaciones de Italia (sept.1992). Profesor Titular de la Cátedra Comunicación Total, Instituto de Formación Docente, Departamento de Ciencias del Lenguaje, Universidad de Cuyo (Mendoza) (1993-1996) Profesor Extranjero Contratado, Departamento de Estudos Especializados, Facultad de Educación, Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil) (1999/2003). Profesor Invitado: Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Facultad de Pedagogía (Universidad de Barcelona), (2000-2001); Facultad de Pedagogía, Universidad Metropolitana de Chile (2002); Facultad de Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) ( 2003). Coordinador del Área Educación de la Facultad Latino-americana de Ciencias Sociales, FLACSO (desde marzo 2005); Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina, Universidad de Castilla La Mancha (2008). Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICET-Argentina (desde marzo 2007). Jurado en Concursos Universitarios, tesis de Maestrías y Doctorados. Autor de numerosos trabajos propios y en distintas publicaciones. Ha recibido muchos premios y menciones honoríficas.
Lic. Sandra Torresi. Psicopedagoga. Lic. en Educación. Postgrado en Neuropsicología (UBA). Especialización en Neuropsicología con Orientación Infantil. Prof. de la Carrera de Psicología. Orientación en Psicología Educacional. Cátedra: Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Flores. Directora de tesinas del Master en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación de la Universidad de Morón. Miembro del Equipo Técnico de Evaluación de niños con trastornos de aprendizaje y capacitación docente - Dirección de Educación (Santa Cruz). Responsable del gabinete psicopedagógico del Instituto Federico Dominick - Escuela para niños con Déficit Auditivo (2002-2007) Evaluadora psicopedagógica y neuropsicológica. Colegio Marista de San Juan de Puerto Rico (2005) Directora de seminarios de formación profesional en distintas instituciones, sobre los siguientes temas: La evaluación del aprendizaje. Cognición y metacognición; Aprender matemática. Procesos y estrategias; Leer y comprender. Procesos cognitivos implicados; Aprender a escribir. Modelos neuropsicológicos implicados; Estrategias de intervención pedagógica; Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de lengua y matemática; Estimulación del aprendizaje escolar. Una mirada cognitiva; Lectoescritura. Procesos cognitivos implicados. Dislexia; Matemática. Dificultades de la disciplina. Discalculia y Trastornos del desarrollo del Lenguaje, entre otros.
Dr. Pablo Daniel Vain. Doctor Cum Laude de la Universidad de Málaga (España). Magíster en Educación. Certificado de Estudios en Antropología Social. Profesor Nacional de Educación Física. Secretario de Investigación y Postgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones (2006 y continúa). Secretario de la Red Universitaria de Educación Especial (2004-2008). Ex Director del Departamento de Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Misiones).Coordinador por la Universidad Nacional de Misiones del Proyecto Provincial de Articulación e Integración de la Formación Docente (2007 y continúa). Profesor Titular de la Cátedra Pedagogía General. Profesorado y Licenciatura en Educación, y del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM). Investigador Categoría 1 del Programa de Incentivos para Docentes-Investigadores. Profesor Titular de la Asignatura Instituciones Educativas: Organización y Gestión Institucional y Curricular. Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Encarnación (Paraguay). Profesor Adjunto de la Asignatura Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. Postgrado Cooperativo: Universidades Nacionales de Formosa, Santiago de Estero, Misiones y del Nordeste. Presentada a la CONEAU. (2008 y continúa). Profesor Titular del Módulo Educación Especial y Sociedad del Trayecto Curricular Sistemático en Educación Especial (Postgrado). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. (2004). Libros publicados: Pedagogía. Textos y contextos.(2007); Comunidad, discapacidad y exclusión social. La construcción social de la normalidad. (2005); Educación Especial. Inclusión educativa, nuevas formas de exclusión (2003); La Evaluación de la Docencia Universitaria: un problema complejo. (2002); Los rituales escolares y las prácticas educativas.(1997) como asimismo artículos en varias publicaciones nacionales y extranjeras
Lic. Mariela Elisabeth Vergara Panzeri. Lic. en Psicología. Miembro de la Asociación de padres Apoyo a la Creatividad y el Talento Buenos Aires. Fundadora y Directora del Centro para el Desarrollo del Alto Potencial (Cedap - Buenos Aires). Delegada de la Argentina de la Federación Iberoamericana de Superdotación; del Word Council for Gifted and Talented Children. Consultora de colegios para la atención de niños con alta capacidad y la orientación y aplicación de programas de enriquecimiento en el aula común. Dictado de Cursos/Talleres: Superdotación, Talento y Creatividad – Detección, Identificación y abordaje áulico; El Alumno Talentoso y Sobredotado. En busca de su Identificación y adecuada Intervención Educativa; Los niños talentosos y sus necesidades educativas especiales; Los niños talentosos y superdotados. Un abordaje extracurricular; entre otros. Libros Publicados: El Universo de los Superdotados, Talentosos y Creativos (2006); La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica (UNESCO - Capítulo 5 La educación de los niños con talento en Argentina / 2006 Chile); Educacao e Altas Habilidades / Superdotacao, a ousadia de rever conceitos e práticas. Soraia Napoleao Freitas (org) (Brasil - 2006); Los superdotados… el valor de ser padres (2009). Como Editora: Elecciones Creativas. Dra. Erika Landau (2008) y El Valor de Ser Superdotado. Dra. Erika Landau (2008)
Prof. Lucila Vidal. Profesora de Discapacitados Mentales y Sociales. Terapeuta integradora de niños con TGD (1987-1990) Coordinadora del Centro de Trabajo para niños y adolescentes con Trastornos del Desarrollo (Fundación CIDEP 1997-2000) Terapeuta del Centro CHAAD Dr.Quirós (1991) Capacitación y asistencia técnica a Escuelas Especiales (Ministerio de Educación - Santa Cruz 2008) Supervisión de tratamientos (CETNA 2004) Ha realizado entrenamientos y capacitaciones en Clínica Ivar Lovaas, EPEC, Cerene, Dan Marino Center (Weston/USA), Universidad Favaloro ITCI y FLENI, entre otros.