www.implantecoclear.org/congreso3/
DESTINATARIOS
El Congreso constituirá el marco propicio que estimule la participación de profesionales de la salud, psicopedagogos, psicólogos, fonoaudiólogas, docentes de todos los niveles y otros, como asimismo estudiantes y padres.
OBJETIVO
Difundir avances y actualizaciones en el ámbito de los Trastornos de Aprendizaje, Comunicación y del Lenguaje
TEMAS CENTRALES
· Base Biológica y Neuropsicológica del aprendizaje
· Aprendizaje Normal y Patológico. Dispositivos básicos para el aprendizaje. Clasificación
· Plasticidad Neuronal y Aprendizaje
· Retraso Mental y Aprendizaje
· Trastornos neurológicos y Aprendizaje: epilepsia; parálisis cerebral
· Trastornos Específicos del Lenguaje y Aprendizaje
· Trastornos con Déficit de Atención, hiperactividad, conducta y aprendizaje
· Discapacidad de lectura y deterioros relacionados con el lenguaje
· Discapacidades del Aprendizaje Social y Académico
· Trastornos específicos de la lectura: Dislexias
· Trastornos del cálculo: Discalculia
· Dispositivos de intervención en dislexia y discalculia
· Trastornos Generalizado del Desarrollo y Aprendizaje
· Discapacidades del Aprendizaje Social y Académico: intervención en el aula
PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES
Fecha límite: 30 de julio de 2010
Solamente se recepcionarán ponencias académicas cuando sean acompañados por el correspondiente comprobante de inscripción al Congreso. En caso de que la ponencia sea rechazada no se devolverá el importe de la misma. El ponente podrá optar por utilizarla o transferirla a otro participante.
Requisitos
· Tendrán una extensión de 5 a 15 páginas escritas (tamaño de hoja A4) a un espacio en WORD, con la opción justificar y con tipografía de tamaño 12 y letra tipo Arial.
· El trabajo no deberá tener errores de gramática, deletreado y/o síntaxis.
· Resumen de 15 a 20 líneas.
Cada trabajo deberá constar de: Introducción, Desarrollo y Conclusiones
En la portada deberá figurar:
· Título escrito completamente en letra mayúscula.
· Nombres y apellidos de los Autores y/o Co-autores.
· Institución de procedencia y país. Expositor/es del trabajo
· Dirección, Teléfono, Fax y Correo electrónico.
Importante: Debe señalarse como anexo la relación de medios técnicos que se requieren para la presentación del trabajo. En caso de utilizar video, éste no debe exceder de 10 minutos y deberá estar dentro del tiempo total de exposición.EL TIEMPO TOTAL DE CADA COMUNICACIÓN LIBRE SERÁ DE 20 (veinte) MINUTOS.Las presentaciones serán sometidas a la evaluación del Comité Científico del Congreso, que determinará su aprobación o rechazo.
Los trabajos deberán ser enviados por E-Mail a: rneuquen@gmail.com y cubaquen@gmail.com
INSCRIPCIONES AL CONGRESO.Completar formulario ON-LINE en www.cubaquen.com / www.cubaquen.com.ar
Expositores Invitados al 12/2/2010
Prof. Dr. Juan Narbona García. Neurólogo y pediatra. Fue Presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Formado en las Universidades de Sevilla y París. Jefe de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona/España). Profesor Agregado de Pediatría y de Neurología de la Universidad de Navarra. Autor de: El lenguaje del niño; EDAH Escalas para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad; entre otras publicaciones.
Dra. Fernanda Garro. Médica Neuróloga y Pediatra. Miembro de la Liga Argentina de Lucha contra la Epilepsia. Miembro de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil.
Dra. Nora E. Grañana. Neuróloga infantil y Especialista en Neuropsicología (UBA) Ex-Jefe de Residentes del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Nacional de Pediatría ¨Dr. Juan P. Garrahan¨. Fellow en Centro de Trastornos del Desarrollo y Autismo (Dan Marino Center - Dr. Roberto Tuchman / Miami Children Hospital - USA). Coordinación Clínica de evaluación de trastornos del lenguaje, atención y seguimiento escolar (Hospital Universitario Austral - Buenos Aires). Neuropsicóloga Infantil del Laboratorio de Memoria/Servicio de Neurología del Hospital A. Zubizarreta. Coordinadora/Colaboradora Docente en Neuropsicología Infantil (UBA). Especialista en TGD. Coautora del libro Trastornos psicopatológicos y comportamentales en el retardo mental junto con el Dr. Jaime Tallis y el Lic. Jorge Casarella.
Lic. Verónica Maggio. Fonoaudióloga - Becaria de la Clínica de Lenguaje. Hospital Nacional de Pediatría ¨Dr. Juan P. Garrahan¨. Integrante de la Clínica Clase del Hospital Universitario Austral. Prof. Titular de Psicolingüística en la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Salta. Rotante en el Centro “Entender y Hablar” (Madrid-España). Director: Prof. Marcos Monfort (2003-2005) Rotante Servicio de Neuropsicología Infantil en la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona-España). Jefe de Servicio: Dr. Juan Narbona
Lic. Sandra Torresi. Psicopedagoga. Lic. en Educación. Postgrado en Neuropsicología (UBA). Especialización en Neuropsicología con Orientación Infantil. Prof. de la Carrera de Psicología. Orientación en Psicología Educacional. Cátedra: Educación de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Flores. Directora de tesinas del Master en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación de la Universidad de Morón. Miembro del Equipo Técnico de Evaluación de niños con trastornos de aprendizaje y capacitación docente - Dirección de Educación (Santa Cruz). Responsable del gabinete psicopedagógico del Instituto Federico Dominick - Escuela para niños con Déficit Auditivo (2002-2007) Evaluadora psicopedagógica y neuropsicológica. Colegio Marista de San Juan de Puerto Rico (2005) Directora de seminarios de formación profesional en distintas instituciones, sobre los siguientes temas: La evaluación del aprendizaje. Cognición y metacognición; Aprender matemática. Procesos y estrategias; Leer y comprender. Procesos cognitivos implicados; Aprender a escribir. Modelos neuropsicológicos implicados; Estrategias de intervención pedagógica; Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de lengua y matemática; Estimulación del aprendizaje escolar. Una mirada cognitiva; Lectoescritura. Procesos cognitivos implicados. Dislexia; Matemática. Dificultades de la disciplina. Discalculia y Trastornos del desarrollo del Lenguaje, entre otros.